
Cómo planificar tu primer safari: Parque Kruger (Sudáfrica)
El verano de 2022 tuve la suerte de poder viajar por Sudáfrica. Sin lugar a dudas una de las visitas imprescindibles de este enorme país es el Parque Nacional de Kruger. Este parque de 20000 kilómetros cuadrados alberga una cantidad de animales increíble, ya no solo en número sino en diversidad. Si eres amante de los pájaros Kruger puede ser tu paraíso, pero también si lo que te gustaría ver son animales terrestres en su hábitat. En cuanto al denominado «Big 5» o los cinco grandes, en el parque viven unos 1500 leones, 17000 elefantes, 48000 búfalos y 1000 leopardos. Ya no solo por la biodiversidad sino por la facilidad para poder hacerlo por tu cuenta, el parque Kruger debería estar en tu lista de tu primer o primeros safaris.
Cuando nos propusimos visitar el parque la información para planificar la visita que encontramos no nos sirvió de mucho. Así que he querido escribir esta entrada para aquellos que, como nosotros hasta este verano, no tengan ni idea de safaris y vayan a planificar su primer safari en el parque Kruger.
Localización y cómo llegar al parque Kruger
El Parque Nacional de Kruger se encuentra en Sudáfrica al noreste del país, justo haciendo frontera con Mozambique al este (con el parque de Limpopo) y Zimbabwe al norte. Al sur, Eswatini (antigua Suazilandia) queda a unos 40 kilómetros de distancia. Para llegar hasta allí puedes hacerlo mediante avión hasta el mismo parque (aeropuerto de Skukuza) al que llega un vuelo diario desde los aeropuertos de Ciudad del Cabo y de Johannesburgo. El aeropuerto internacional más cercano es el de Kruger Mpumalanga del que se puede reservar transporte hasta el parque (trayecto de cerca de 1h). Desde Johannesburgo hay algo más de 400km de distancia hasta la entrada sur del parque. Hay posibilidad de alquilar coche en cualquiera de los aeropuertos mencionados y en las principales ciudades sudafricanas.
Parque Kruger: Horarios, precios y seguro
Los horarios de entrada al parque varían según la época del año ya sea verano o invierno. En verano (octubre-marzo) las puertas abren a las 5:30 de la mañana y en invierno (abril-septiembre) las puertas abren a las 6:00 de la mañana. Las puertas cierran a las 18:30 los meses que van de noviembre a febrero, a las 18:00 en marzo, abril, agosto, septiembre y octubre y a las 17:30 de mayo a julio.
Los precios de entrada al parque son de 460 Rands por adulto y día, que al cambio en 2022 eran unos 25€. Los niños pagan la mitad.
Para información sobre horarios y tarifas actualizadas por favor visita la página oficial del parque.
Aunque no es obligatorio sí te recomiendo que cojas un seguro de viaje
si viajas a Sudáfrica. Por ser lector de este blog tienes un 5% de descuento con seguros mondo pinchando aquí o accediendo a través del banner lateral.
¿Cuántos días dedicar a visitar el parque Kruger? ¿En qué temporada acudir?
Esto depende mucho de tu motivación para visitar el Parque Kruger. Si eres un entusiasta de los animales y disfrutas de la tranquilidad y no te aburres aunque pases horas sin ver un animal dedícale todo el tiempo que quieras, porque con la extensión que tiene el parque no te vas a aburrir. En unos 10 días puedes ver el parque al completo yendo a buen ritmo. Si como nosotros, eres nuevo en esto de los safaris y no sabes si lo vas a disfrutar te recomiendo unos 3 días en el parque. Más se te va a hacer largo y si pasas menos te vas a ir con la sensación de no haber visto casi nada.
Nosotros lo incluimos en nuestro itinerario de dos semanas por Sudáfrica que puedes leer pinchando en este enlace.
En cuanto a la época del año para visitarlo depende mucho de si el año ha sido lluvioso o muy seco. En año de sequía la cantidad de depredadores crece porque es más fácil encontrar presas en los pocos puntos donde hay agua. Por el contrario si el año es lluvioso habrá más herbívoros ya que será más fácil para ellos el encontrar comida y agua.
La época húmeda o de lluvias ocurre en verano, recuerda que Sudáfrica está en el hemisferio sur por lo que sus meses de verano serán los meses de invierno en España. Las primeras lluvias suelen llegar en torno a octubre-noviembre y terminan por abril. Si ha llovido mucho será más complicado ver animales en esta época por la altura de la vegetación.
También te puede interesar: Lesoto. El Gran desconocido.
¿Dónde alojarse en el parque Kruger?
Puedes alojarte en el parque en alguno de los 14 campamentos principales, 5 de los campamentos más pequeños o en alguna de las dos cabañas con capacidad de hasta 8-10 personas, todos ellos se deben reservar desde la página oficial del parque. Las tarifas varían según el tipo de alojamiento y la disponibilidad. Nosotros nos alojamos en uno de los campamentos más grandes del parque: Skukuza. Cuenta con diferentes tipos de alojamiento así como supermercado, tiendas y restaurantes. La ventaja de alojarte dentro del parque es que te permite perder menos tiempo entrando y saliendo del mismo además que te permite también reservar safaris guiados al amanecer, anochecer o safaris caminando al atardecer o por la mañana.
Otra opción de alojamiento, y probablemente más económica, es decantarse por quedarse cerca de las puertas de entrada, hay infinidad de posibilidades que no te será difícil reservar a través de cualquier buscador de alojamiento.
Planifica tu visita a Kruger: Cómo moverse por el parque
Si bien al parque se puede llegar en transporte (público o privado) y allí se pueden reservar excursiones para hacer safaris guiados, mi recomendación es que alquiles un coche y hagas el safari tu mismo. Esto te va a dar la posibilidad de planificar los safaris a tu gusto sin depender de horarios ni de rutas impuestas por el guía de turno. Eso sí, el coche que alquiles intenta que sea cómodo ya que vas a pasar muchas horas en él. No es necesario que sea un 4×4 ya que en el parque hay muchas carreteras asfaltadas y en buen estado y las que no lo están son caminos de tierra que por lo general no habría problema en transitar con un vehículo normal.
El límite de velocidad es de 50km/h en carreteras asfaltadas y 40 km/h en los caminos. Si vas a planificar tus propias rutas calcula una media de 25 km/h. Te recomiendo un libro que a nosotros nos vino bastante bien «Kruger Routes, Self-Drive Companion» de Van den Berg. En él puedes encontrar mapas detallados del parque, rutas recomendadas, distancias y los mejores lugares para avistar según qué tipos de animales. Ten en cuenta que conducir por el parque está prohibido desde la hora de cierre de las puertas hasta su apertura y que entre los meses de noviembre, diciembre y enero las puertas de los campamentos abren 1h antes que la apertura de las puertas de entrada al parque. Por lo que si estás en estos meses podrás aprovechar esta hora extra para hacer el safari con menos gente.
El parque, de casi 2 millones de hectáreas, tiene 9 entradas o «gates», de las cuales 5 están en la parte sur del parque (S), 2 en la parte central (C) y 2 en el norte (N). El nombre de las entradas desde el norte en sentido contrario a las agujas del reloj son:
- Pafuri (N)
- Punda Maria (N)
- Phalaborwa (C)
- Orpen (C)
- Paul Kruger (S)
- Phabeni (S)
- Numbi (S)
- Malelane (S)
- Crocodile Bridge (S)
¿Qué necesitas preparar y llevar en tu primer safari en el parque Kruger?
Aquí te dejo una lista de lo que debes preparar con antelación para tus safari en el parque Kruger:
- Transporte. Decide si vas a alquilar un coche o no y resérvalo.
- Carnet internacional. Si vas a conducir y tu carnet no está en inglés es recomendable que te saques el carnet internacional.
- Ruta. Saber qué es lo que quieres hacer y qué carreteras recorrer te va a facilitar el elegir el alojamiento según la localización.
- Alojamiento. Vas a necesitar reservar con antelación o tendrás problemas para encontrar sitio dentro del parque.
- Safaris guiados. Si quieres realizar un safari guiado también es recomendable que lo reserves con tiempo. Una vez tengas el alojamiento vas a poder reservarlo. Los safaris nocturnos son muy demandados.
Y aquí una lista con cosas recomendables para planificar tu safari por el Kruger:
- Ropa cómoda para pasar muchas horas en el coche.
- Compañeros/as de viaje. Parece una tontería pero que alguien te acompañe en el safari va a aumentar las posibilidades de ver animales. Piensa que si estás conduciendo no puedes estar mirando a todos los lados.
- Gafas de sol.
- Prismáticos. Esencial para ver los animales que se encuentren a cierta distancia.
- Cámara con zoom/tele. Si tienes una cámara réflex y un objetivo tele sin duda échalo al equipaje. Yo llevé un 60-300 y quedé bastante contento con los resultados (todas las imágenes que veis en esta entrada son con ese objetivo).
- Compra comida y bebida. Piensa que vas a pasar la mayor parte del día dentro del coche y que los supermercados de los campamentos son todo menos baratos. Si puedes llevar víveres y bebida de fuera eso que te vas a ahorrar. Los campamentos tienen lugares para hacer barbacoas.
- Frontal. Esencial para sobrevivir por la noche. Las luces de los campamentos son muy tenues para no asustar a los animales y un frontal te va a venir de perlas.
- Traductor de inglés. Aunque controles el idioma inglés te aseguro que no te vas a saber los nombres de todos los animales con lo que te vendrá bien un diccionario en tu móvil.
- Mapas del parque descargados. Por si no tienes acceso a datos agradecerás tener los mapas ya descargados por si necesitas tirar de GPS.
¿En qué consiste un safari? ¿Cómo es un safari en el parque Kruger?
Has decidido hacer tu primer safari en el Kruger pero no tienes ni idea de en qué va a consistir ni cómo vas a ver los animales, si es peligroso, si te vas a volver con cara de tonto sin haber visto un animal, etc. No te preocupes que pasé por esto en agosto de 2022 y voy a intentar darte alguna info que te puede ser de utilidad. Te cuento en qué consiste y cómo puedes planificar tu safari en el parque Kruger.
El safari en Kruger es diferente a la mayoría de otros safaris en África. La gran diferencia es que está muy preparado para el turista y permite que se pueda hacer sin necesidad de guía. De hecho yo recomiendo el recorrer el parque a tu bola. Sobre todo si vas acompañado te va a dar una libertad de movimiento y horarios que no tienes si vas con un guía.
El safari fotográfico, que se llama a este tipo de safari en contraposición al safari que permite cazar animales, consiste en recorrer el parque en un vehículo y tratar de avistar todo tipo de animales durante tu recorrido. Los animales no están ni en jaulas, ni en zonas acotadas sino que viven por todo el parque. Pero tranquilo que vas a ver animales cerca de la carretera aunque casi no quieras, sobre todo pequeños herbívoros o «food for lions» (comida para leones) como dicen por allí, elefantes, cebras y jirafas. Las probabilidades de encontrarte a los animales tiene gran parte de azar. Pero existe una parte de no azar relativa al comportamiento de los animales. Me explico con unos cuantos ejemplos:
- Los depredadores cazan por la noche por lo que es más fácil verles o a primera hora de la mañana volviendo de cazar o ya descansando. En invierno no es raro verles en medio de las carreteras en horas cercanas a la salida del sol. Esto lo hacen porque las carreteras suelen estar más calientes que el resto del suelo.
- En verano o con altas temperaturas es casi imposible ver a un depredador ya que estará descansando en una sombra.
- Los guepardos son cazadores diurnos y no compiten en espacios donde se encuentra el león.
- Por la noche los herbívoros descansan.
Consejos y peligros:
- Está prohibido salir del vehículo salvo que se especifique lo contrario (hay zonas acotadas para vista de pájaros, restaurantes, campamentos, etc.). Los animales no temen a los vehículos pero sí huirán de un humano a pie o atacarán si se ven en peligro. Así que no salgas del vehículo hasta que no estés en un lugar en el que se permita. Aunque todo puede parecer tranquilo donde menos lo esperes puede aparecer un animal que cree peligro.
- El mayor peligro es quedarte con el coche en medio de una madre y una cría. Sobre todo si es de elefante o hipopótamo puedes estar en un buen problema. Nosotros vimos a un elefante enfurecido perseguir un coche y creedme que no queréis estar en el pellejo de los que estaban en el coche. Ver caer árboles como si fueran palillos creo que da una idea de la peligrosidad.
- No se da de comer a los animales. Creo que esto es de sentido común pero por si acaso.
- Si ves una aglomeración de coches probablemente es que haya un animal cerca, reduce la marcha y espera tu turno para verlo. No bloquees los dos carriles de la carretera solo por tener mejores vistas.
- Habla con la gente que te encuentres ya que si han visto algo cerca te dirán donde y es posible que aún siga en esa zona.
- No corras ni grites con las ventanillas bajadas. Si vas muy deprisa y/o vas armando follón te vas a perder los avistamientos más complicados.
- Conducir tan lento y estando pendiente de ver animales cansa. Si sois varios intentad repartiros la conducción.
- En invierno las tardes suelen ser muy productivas así como la mañanas una vez salido el sol.
- Las horas centrales del día, sobre todo en verano, suele ser más complicado encontrarte algún animal.
- Ve con el depósito lleno (hay gasolineras en los campamentos grandes) y calcula bien los tiempos ya que tendrás que llegar al campamento o salir del parque antes de que cierre. Si no te espera una buena multa.
- En invierno por las noches y las mañanas refresca bastante, lleva ropa adecuada sobre todo si decides contratar el safari nocturno o del amanecer. Nosotros hicimos los dos y la verdad que se hicieron un poco pesados. Pero como todo, depende de si tienes más o menos suerte viendo animales.
- La caminata a pie con guardias armados es algo que recomiendo ya que aunque es mucho más difícil que veas animales el pasear por la sabana y poder conversar con los ranger hace que merezca la pena.
- No te pierdas las puestas de sol. Son increíbles.
Tres rutas recomendadas
Te recomiendo planificar con antelación tu primer safari en el parque Kruger para que puedas aprovechar bien el tiempo. En el parque Kruger las carreteras del parque tienen notación de letras y números. Las que son H son las principales que están asfaltadas y las S las que son caminos. Las siguientes tres carreteras son muy recomendables ya que suele haber bastantes avistamientos de animales a lo largo de su recorrido:
- H4-1. A lo largo del río Sabie.
- H4-2. Del campamento Lower Sabie al campamento Crocodile Bridge.
- H3 y luego H1-1. Desde la Malelane Gate hasta el campamento de Skukuza.
Video Resumen
Y aquí un video-resumen de algunos de los animales que vimos en nuestro primer safari visita al Parque Nacional de Kruger:
Para cualquier duda o pregunta que os surja podéis escribir un comentario o contactar por redes o la página de contacto. Si te ha gustado y ayudado lo que has leído y quieres invitarme a un cafecito lo puedes hacer pinchando aquí.


One Comment
Anónimo
Hacer un safari es una experiencia emocionante y en Kenia, la opción ideal. La majestuosidad de la fauna africana y la belleza de sus paisajes hacen de este destino una aventura inigualable. ¡Un sueño por cumplir!